Seguridad de niños y niñas en el auto… ¿De quién es responsabilidad?

 

Alma Cruz
Instructora certificada en seguridad del niño pasajero
@munlims

“De las lesiones nos recuperamos con el tiempo, pero la muerte es algo que te marca para siempre, no lo puedes aceptar, es algo con lo que no quieres vivir. Y tienes que aceptarlo, creerlo y vivirlo.” (Erika, mamá de José María QEPD)

Cuando salimos a la calle, especialmente si vivimos en una ciudad, suele saltar a la vista la gran cantidad de autos que transitan por las calles. Para muchas familias, los vehículos particulares se han convertido en el medio principal de transporte. Durante muchos años, la mercadotecnia y el mismo diseño de las ciudades, nos han hecho creer que viajar en auto es la mejor manera de recorrer nuestro entorno, la más rápida, la más cómoda e incluso, la más segura. Sin embargo, las cifras no necesariamente coinciden con esta creencia. En México, cada año miles de personas, entre ellas niños y niñas, sufren lesiones o mueren siendo pasajeros de un auto. Viajar dentro de un vehículo de motor conlleva múltiples responsabilidades y también riesgos de los que, en teoría, como adultos, deberíamos estar conscientes. Pero ¿qué pasa con las infancias?, ¿son los autos seguros para ellos?, ¿se pensaron para protegerlos?, ¿están diseñados para que sus traslados sean seguros? La respuesta es un contundente NO.

Diseno-sin-titulo-2-819x1024 Seguridad de niños y niñas en el auto… ¿De quién es responsabilidad?

Para que niños y niñas viajen seguros dentro de un vehículo (privado o taxi), es necesario que utilicen un sistema de retención infantil (autoasiento, silla para el coche, etc.), desde que nacen, hasta que miden en promedio 145 cm (- ¿¡Qué, tanto!? – Sí, esa es la estatura promedio en la que el cinturón del coche, por sí solo, ya ajusta correctamente).

Sin embargo, basta con que nos asomemos a los autos en los que viajan niños y niñas para que nos demos cuenta lo frecuente que es verlos parados, acostados, asomados por la ventana o en el asiento de enfrente, incluso no falta el caso donde se les observa de pie sacando medio cuerpo a través del quemacocos. Observar estas situaciones suele ir acompañado de expresiones como “¡Los papás son unos inconscientes!, ¡Qué irresponsables! ¡No les importan sus hijos!”. “Yo creía que los ebrios solo andaban en la noche o los fines de semana, creía yo que los brazos de mamá la protegerían de todo”. (Karen, mamá de Victoria QEPD)

WhatsApp-Image-2025-04-10-at-1.22.49-PM-791x1024 Seguridad de niños y niñas en el auto… ¿De quién es responsabilidad?

Vivimos pensando que las decisiones en salud (incluyendo la seguridad vial) dependen únicamente de las personas, como si fuéramos individuos aislados que no convivimos ni nos desarrollamos en contextos que facilitan u obstaculizan comportamientos en salud. Criticamos las acciones del otro (en este caso, a los padres que llevan a sus hijos sin silla) desde nuestro privilegio de conocimiento y posibilidades, nuevamente, sin tener en cuenta que vivimos en sociedad. Si la salud y seguridad dependieran únicamente de las decisiones personales y esas decisiones no dependieran de todo un contexto y sistema, la historia podría ser diferente. 

Traslademos esta reflexión a la seguridad de los niños y niñas en el coche. Si vivimos en ciudades donde el uso del vehículo particular tiende a priorizarse, si sabemos que los vehículos no están diseñados para proteger a los más pequeños, que no tenemos normas que regulen las características de los sistemas de retención infantil que se venden, que los reglamentos de tránsito no promueven su uso y en los estados en los que sí se menciona su obligatoriedad, no existe seguimiento ni capacitación a los agentes de tránsito; que no existen campañas que promuevan su uso correcto, ni escenarios que faciliten su adquisición para las familias de escasos recursos, o guías de apoyo para aprender a usarlos… ¿No te parece que debemos de dejar de culpar únicamente a los padres de la seguridad de los niños y niñas?, ¿qué estamos esperando para actuar de manera integral?, ¿qué esperamos para salvar la vida de los niños y niñas que se trasladan en un auto?

Share this content: